Violencia, Maltrato y Abuso Sexual

Abuso Sexual Infantil: Algunas consideraciones acerca del daño y la recuperación

Abuso Sexual Infantil: Algunas consideraciones acerca del daño y la recuperación El abuso sexual infantil es una experiencia de gran potencial traumático, con efectos en el desarrollo integral de la persona, más aún si ésta no cuenta con apoyo de su entorno cercano y/o con ayuda especializada. Resulta complejo definir un único tipo de experiencia subjetiva en torno al abuso, más bien es posible hablar de recurrencias, es decir vivencias negativas comunes en las víctimas, (...)

Leer Más

Una Historia de Amor

Hace algunos meses muchos chilenos pudieron presenciar sobre las tablas una historia aterradora, escalofriante, molesta; cada cuadro parecía incomodar a la mayoría de los espectadores, sin embargo dejaba esa extraña sensación de encontrarnos con algo que conocemos pero que solemos ocultar. “Historia de Amor” es una destacada obra chilena de la compañía de Teatro Cinema (ex La Troppa), basada en la novela homónima del francés Regis Jauffret. La obra narra la historia de un profesor (...)

Leer Más

La invisibilidad de la violencia psicológica

“Quien te quiere, te aporrea” es un frase tan familiar que solemos escuchar desde la infancia, y que podría dar cuenta de una forma colectivizada de legitimar nuestra historia cultural de abusos y violencia, principalmente hacia la mujer. Es un modo figurado de expresar coloquialmente un trasfondo ideológico, en el cual el amor implicaría necesariamente al maltrato. Si bien las víctimas de violencia pueden ser tanto hombres como mujeres, el género femenino ha sido y sigue siendo el (...)

Leer Más

Prevención del abuso sexual infantil

Un porcentaje importante de los casos de abuso sexual ocurridos durante la infancia, no son develados sino hasta la adultez, lo que ha permitido estimar a nivel mundial que entre el 7 y 36% de las mujeres y entre el 3 y el 29% de los hombres han reconocido haber sufrido abuso sexual en su infancia (Finkelhor, 1994). Por su parte, la problemática del abuso sexual a los niños y niñas (ASI) en nuestro país es difícil de dimensionar. Los centros de atención a víctimas señalan que ellos (...)

Leer Más

La propia agresividad de las pacientes víctimas de violencia

Cuando pensamos en una paciente que ha sido víctima de violencia intrafamiliar, aparece el estereotipo de una mujer desvitalizada, de actitud sumisa y poco crítica, pero la clínica no sólo trae la experiencia de la diversidad de pacientes, historias y maneras de hacer frente a la violencia, sino también la propia agresión de las pacientes, algo que puede resultar paradójico en un comienzo y ser complejo de abordar en la terapia. Esta agresividad puede tener distintas formas, intensidades (...)

Leer Más

La singularidad del trauma

Cada día, mujeres de todas las regiones, viven situaciones de violencia en nuestra sociedad. Ya sean episodios de violencia psicológica, física, sexual o económica, las consecuencias de estos abusos pueden ser diversas y muy graves. Generalmente, las mujeres que viven violencia en la pareja suelen presentar diversos malestares y trastornos, siendo muy frecuente que sientan miedo, tanto por la violencia como por las consecuencias que puedan tener si deciden abrir el problema. Así, suelen (...)

Leer Más

La retractación y el tercero moral

El tercero moral o simbólico se refiere a representaciones, tanto de los principios éticos, tales como la valoración de la verdad, como de las reglas, normas, y patrones procesales esperables de interacción, que crean el espacio para responder, más que para reaccionar. Para la mujer que sufre VIF, la experiencia del quiebre en una posición disociada y la lucha por encontrar un camino al tercero que reconoce. La aceptación de la impotencia, la aceptación a la falta última de poder, (...)

Leer Más

Denunciar la violencia intrafamiliar

En Chile la violencia intrafamiliar es un tema que no se puede soslayar. Los medios de comunicación se encargan de poner esta problemática en la palestra continuamente. Las acciones políticas y de salud mental también convergen En este sentido. Un elemento concreto a este respecto es la modificación a la Ley de Violencia Intrafamiliar, donde antes, en la antigua ley, el maltrato al interior de la familia no era constitutivo de delito, incluso si hubiere maltrato físico, lo que dejaba (...)

Leer Más

La problemática del silenciamiento en las agresiones sexuales

Cada vez, con mayor fuerza, asistimos al impacto social facilitado por los medios de comunicación, al presentar y develar “historias” de agresiones sexuales al interior de las familias. Si bien existen múltiples contextos en los cuales pueden acontecer delitos sexuales (en la calle, colegios, etc.), son aquellos que ocurren al interior de las familias los que mayormente desafían las posibilidades de comprensión de las personas, principalmente por ser la familia un espacio culturalmente (...)

Leer Más

Violencia masculina y psicoterapia

Cuando leemos o escuchamos el concepto de “hombre violento” nos predisponemos negativamente en forma automática, activando una respuesta afectiva, muchas veces intensa, de rechazo. Nos vienen a la mente imágenes de agresiones y actitudes abusivas. Efectivamente hay una conducta transgresora, que puede causar un daño profundo, que requiere ser detenida y sancionada. Sin embargo, al tratarse de una familia o pareja el contexto donde se despliega la conducta violenta, requiere que la (...)

Leer Más

¿Qué se entiende por violencia de género?

Durante años en la sociedad chilena el foco de atención ha estado puesto en la violencia que existe contra la mujer. Si bien es cierto que un gran porcentaje de la violencia que se ejerce en nuestro país es hacia el sexo femenino, al hablar de violencia de género no alude sólo a las agresiones contra la mujer, por lo mismos cabe preguntarse y esclarecer hacia donde apuntan estos conceptos. Al parecer no existe en la actualidad un abordaje sociopolítico que permita preguntarse y comprender (...)

Leer Más

Escuchar a las madres

El autor del siguiente texto, nos invita a pensar y reflexionar acerca del sufrimiento de las madres respecto a sus propias vivencias y como esto influye de algún modo en la dificultad que tienen al momento de ejercer sus roles y funciones con hijos que han sido víctimas de agresiones sexuales, donde la mayoría de los casos se encuentran marcados por un contexto de vulneración transgeneracional, donde muchas de las madres han vivido en su infancia distintos episodios traumáticos que les ha (...)

Leer Más

La familia en el abuso sexual intrafamiliar

Consideraciones en torno a la perspectiva trans-generacional en la comprensión del Trauma del Abuso Sexual. Introducción El presente trabajo aborda la problemática de la dinámica de abuso de índole sexual al interior de la familia.Desde una perspectiva fenomenológica de las agresiones sexuales, la autora pone énfasisen las condiciones predisponentes o de vulnerabilidadde la familia que permiten la instalación y cronificaciónde dicha dinámica como fenómeno de transmisión (...)

Leer Más

Políticas Públicas en Violencia de Género hacia la Mujer

La Fundación Templanza nace en octubre de 2008, con la autonomía del equipo que conformaba el Centro Clínico de la Corporación La Morada. Espacio institucional desde el cual hemos hecho parte importante de nuestra trayectoria. Nuestro equipo se constituye en torno a una opción por el ejercicio clínico de la psicología y la psiquiatría, como espacio privilegiado para la promoción del cambio social hacia una cultura de respeto de los derechos de las personas, donde se desarrollen nuevas (...)

Leer Más

Alternativas de Atención

  • Psicoterapia individual a adultas/os, adolescentes, niñas y niños
  • Atención Psiquiátrica
  • Terapia Familiar
  • Terapia de Pareja
  • Terapia de Grupo
  • Psicoterapia Reparatoria a personas víctimas de violencia
  • Terapia de Revinculación
  • Psicoterapia a Hombres que ejercen violencia
  • Pericias Psicológicas forenses
  • Evaluación de Habilidades Parentales
  • Psicodiagnóstico
Conoce más