Área Clínica
Coordinadora: Ps. Valentina Martínez
Fundación Templanza, a través de su Centro Clínico y de Investigación, ofrece un espacio de atención en salud mental, cubriendo necesidades psicológicas, terapéuticas, médicas y psicodiagnósticas de mujeres, hombres, adolescentes, niñas, niños, familias y parejas.
El equipo de profesionales que componen el Centro Clínico se organizan en Unidades Clínicas de Especialidad, ofreciendo una atención de calidad ajustada a las necesidades y motivaciones de cada caso:
- Unidad Clínica de Adultas/os
- Unidad Clínica Infanto – Juvenil
- Unidad Clínica de Parejas y Familias
Unidad Clínica de Adultos
Coordinador: Ps. Rodrigo Valenzuela
Fundación Templanza cuenta con un equipo consolidado de profesionales que busca otorgar de manera permanente una atención de calidad, contando con un tiempo periódicamente destinado a la supervisión clínica.
La Unidad Clínica de Adultos es un espacio orientado a fortalecer el ejercicio clínico de cada uno de los profesionales en el contacto con sus consultantes, atendiendo sus necesidades de salud mental.
Alternativas de atención:
Psicoterapia individual: Orientada a la elaboración y resolución de conflictos, así como también el fortalecimiento de capacidades, aptitudes y recursos, con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida, y una disminución significativa del sufrimiento psíquico. La duración del proceso terapéutico es evaluada caso a caso.
Evaluación psicológica: Evaluación de las distintas áreas de funcionamiento del/la consultante, pudiendo existir un énfasis específico en algún área de acuerdo al motivo de consulta (afectiva, vida de pareja, interpersonal, laboral, familiar, sexual, entre otras).Para ello, se utilizan entrevista clínicas iniciales con el/la consultante, de acuerdo a los requerimientos del caso. Las que se estima un número aproximado de 5 o 6 sesiones de evaluación y re-atroalimentación.
Procesos reparatorios: Espacio psicoterapéutico especializado en dar espacio a elaborar experiencias traumáticas vivenciadas por las/os/es consultantes que han impactado fuertemente en su subjetividad, pudiendo incluso afectar en el funcionamiento de la cotidianeidad o distintos ámbitos personales. Se considera importante ir respetando tiempos y disponibilidad emocional del/la consultante durante este proceso. No obligándose en ningún caso, a forzar hablar de aquello que no se esté preparada/o para comunicar. Más bien implica pensar el contexto en que se generó la violencia, y adquirir estrategias de cuidado futuro.
Atención psiquiátrica: Espacio de evaluación y tratamiento farmacológico de los trastornos presentes en los y las consultantes, por parte de un profesional especializado, en coordinación permanente con el/la psicólogo/a tratante. Nuestra fundación presenta un acompañamiento especializado en la clínica de lo traumático a nivel farmacológico.
*Fundación Templanza cuenta con diversas redes de apoyo y fuentes de derivación a centros de atención primaria y secundaria de salud pública, además de estar en contacto permanente con una red de organismos privados y fundaciones que atienden otras necesidades sociales y jurídicas de las y los consultantes.
Unidad Clínica Infanto – Juvenil
Coordinador: Ps. José Bahamondes
La Unidad Infanto-Juvenil de Fundación Templanza cuenta con un equipo técnico de profesionales consolidado que busca otorgar una atención basada en el compromiso profesional y la calidad del servicio prestado. Junto con ello, cuenta con los dispositivos espaciales y materiales necesarios para una adecuada atención infanto-juvenil. La conformación de la Unidad busca responder a las necesidades y requerimientos de atención clínica de niños, niñas y adolescentes, que presentan diversos motivos de consulta así como de aquellos casos que requieren una atención clínica especializada en fenómenos de violencia infantil.
La población Infanto-juvenil que es atendida en Fundación Templanza ingresa derivada por diversas Instituciones (Judiciales, Salud Mental, Red Escolar, Etc.) así como por consulta espontánea surgida desde su núcleo familiar o desde alguna figura significativa.
Alternativas de Atención:
Evaluación psicológica y diagnóstico: Evaluación de las distintas áreas del desarrollo del consultante, pudiendo existir un énfasis específico en algún área de acuerdo al motivo de consulta (afectiva, cognitiva, interpersonal, psicomotora, familiar, entre otras).Para ello, se utilizan entrevista clínicas con el consultante y su núcleo familiar, de acuerdo a los requerimientos del caso. Junto con ello, se utilizan test que complementan el diagnóstico, tales como test gráficos (Dibujo Libre, Test de la Familia, Persona Bajo la Lluvia, H-T-P, entre otros) y pruebas proyectivas (CAT-A, Hora de Juego Diagnóstica, Rorschach, TRO, entre otros). Para dicho proceso se estima un número aproximado de 5 sesiones de evaluación, para indagar el funcionamiento global del niño, en aspectos tales como tolerancia a la frustración, autoestima, relaciones con los pares y con el entorno, madurez escolar, aptitudes, intereses, personalidad, posibles trastornos asociados y sugerencias según el caso.
Psicoterapia Individual: Orientada a la elaboración y resolución de conflictos experimentados por los niños, niñas y jóvenes, así como también el fortalecimiento de capacidades, aptitudes y recursos, con el objetivo de lograr un óptimo desarrollo y/o una mejor adaptación. Para ello, se utilizan diversas aproximaciones terapéuticas al niño, niña y adolescente en función de los requerimientos de cada caso así como de los recursos del paciente. La duración del proceso terapéutico es evaluada caso a caso con el sistema consultante.
Psicoterapia Vincular: Tiene por finalidad brindar apoyo psicoterapéutico en la elaboración y resolución de conflictos que se dan en las díadas, con el objetivo de promover en el niño, niña o joven una experiencia vincular que favorezca su desarrollo, en un ambiente de contención y protección. La duración del proceso terapéutico es evaluada caso a caso.
Acompañamiento parental y seguimiento familiar: Tiene como objetivo orientar a los padres en temas relativos a la crianza y educación de los hijos, con el fin de facilitar el manejo conductual y potenciar los recursos y habilidades. El número de sesiones es evaluado caso a caso.
Atención Psiquiátrica: Evaluación y tratamiento farmacológico de trastornos asociados a la infancia y adolescencia por parte de un profesional psiquiatra especializado en población infanto-juvenil. El número de sesiones es evaluado caso a caso.
*Fundación Templanza cuenta con diversas redes de apoyo y fuentes de derivación de otros profesionales tales como psicopedagogos, neurólogos y fonoaudiólogos, en caso de ser necesarios.
Unidad Clínica de Parejas y Familias
Coordinadora: Ps. Paulina Pemjeam
Constituido por un equipo clínico especializado en terapia familiar y de parejas, el cual integra en su trabajo el enfoque sistémico relacional e intersubjetivo.
Esta unidad recibe parejas y familias por demanda espontánea o derivaciones ante situaciones diversas como: crisis del ciclo vital de la pareja o familia, temáticas del proceso de conformación de la pareja, sexualidad, infidelidad, separación, entre otras; o de las etapas vitales de la familia como: comunicación y conflicto en la familia, dificultad en la crianza, llegada a la adolescencia de los hijos, niños y adolescentes sintomáticos, procesos de separación y sus efectos en los hijos, dificultades de afrontar una familia ensamblada, diversidad sexual de algún miembro, procesos de perdida o duelo, entre otras temáticas y conflictos.
Así también, esta Unidad recibe familias en contexto adversarial, derivadas de instancias judiciales, que cumplen con criterios de factibilidad de la terapia.
Alternativas de Atención:
Terapia de Parejas: Siendo una forma de psicoterapia, se trabaja con ambos miembros de la pareja (hetero u homosexual) para enfrentar las dificultades y problemas que los aquejan.
Terapia Familiar: Siendo una forma de psicoterapia, se trabaja con todos o algunos miembros de la familia (madre – hija/o; padre – hija/o; hermanos; padres; entre otros) para afrontar las dificultades y problemas que los aquejan.
Terapia Familiar en Contexto Adversarial: Siendo una forma de terapia se trabaja con adultos y niños, niñas y adolescentes, por separado, diádico o vincular, en procesos de reparación de daños en el vínculo, habilidades parentales y coparentalidad, revinculación y/o fortalecimiento de relación parento filial. En estos casos se requiere criterios de factibilidad de la terapia, como ausencia de maltrato grave, ausencia de trastorno psiquiátrico, motivación de ambos padres, aceptación del encuadre. (Cupos limitados)
Entrevista de Ingreso: Se trata de un encuentro con los integrantes del sistema que consulta (pareja, familia o individuo) con el objetivo de recabar antecedentes, expectativas y establecer viabilidad del tratamiento y equipo tratante. Se realiza en una hora a cargo de un profesional o dos profesionales según las características del caso.
Enfoque Transversal de Reparación en Violencia y Trauma
Nuestras unidades sostienen una mirada que integra en su trabajo los enfoques teóricos sistémico y psicoanalítico, desde una perspectiva transversal de género en la construcción subjetiva. Se trabaja entonces en procesos reparatorios de las situaciones de violencia y de sus efectos traumáticos en personas adultas afectadas por violencia en la pareja, sexual o de género, así como también en niños, niñas y adolescentes que han sido objeto de violencia familiar, maltrato o abuso sexual. Por otra parte, nuestro centro realizan tratamientos especializados con hombres que ejercen violencia.
Nuestra unidades reciben tanto personas que llegan por demanda espontánea, como personas derivadas del Ministerio Público y Universidades para la atención de adultos y niños-niñas víctimas de delitos en contexto de violencia intrafamiliar o delitos sexuales. Se trabaja en coordinación con los procesos legales.
Alternativas de atención:
- Psicoterapia de Reparación
- Evaluación clínica
- Evaluación y Tratamiento Psiquiátrico
- Derivación Asistida a Redes Territoriales
- Tratamiento especializado con Hombres que Ejercen Violencia

Nuestro Equipo
Los elementos que hoy nos distinguen de otras organizaciones similares a esta, tienen relación básicamente con dos dimensiones: nuestro equipo clínico –sus cualidades personales y profesionales- y nuestra experticia en el trabajo con violencia.